Publicidad Webrush

jueves, 3 de junio de 2021

La Decadencia de la Ingenieria Japonesa

 El Desarrollo Industrial y Tecnologico no siempre es lineal ni se mejora con el tiempo, tiene grandes avances, pero tambien grandes caidas, un ejemplo muy claro, es la Ingenieria Japonesa, que ha dejado de ser la mejor del mundo, compañias como Toshiba o Sony, que en algun momento gozaban de gran prestigio, ahora no son sino sombras de su pasado.

Caso Toshiba

Esta gran compañia, ha quebrado, ¿como puede un gigante tecnologico quebrar?, simplemente, por una mala administracion, que toma decisiones inadecuadas, incoherentes o que de plano desprecian la parte Tecnologica de su producto, en este caso, la razon fue simple, muy conocida y muy vieja, tanto, que hay un antiguo dicho britanico que se ajusta perfectamente a ella:

"Penny wise, Pound fool"

Que se traduce como "Listo con los centavos, tonto con las Libras", y que consiste en ahorrar en tonterias y despreocuparte por lo que realmente importa, en un caso clasico, (la gerencia de Toshiba debio de haber estudiado en Harvard), decidieron aumentar sus ganancias, usando materias primas mas baratas, esto, traducido a lenguaje ingenieril, significo: Soldadura de pobre calidad, componentes mal ensamblados, que encima de todo eran poco tolerantes a las variaciones del voltaje, ventiladores de plastico que se rompian, y toda esa pletora de "fallas estructurales", que convierten un buen producto, en uno que se desarma solo, y fue exactamente eso lo que paso con Toshiba, su principal producto, las Laptops, ganaron tan mala fama, que de plano se recomendaba no comprarlos.

Poque se llego a un punto, en que a la temperatura normal de operacion, producian tanto calor, y este era tan mal ventilado, que las baratas soldaduras, de plano se derretian, piezas sueltas y malos contactos en la placa, provocaban que dejaran de funcionar, su vida util era miserable, su rendimiento bajo, nadie se sorprendio que la compañia quebrara.

Esa degradacion del producto, es por desgracia, una decision normal en las esferas gerenciales de muchas compañias, es la solucion mas facil para aumentar las ganancias, pero es una de corto plazo, que traera mas problemas que beneficios a periodos mayores, pero por unos meses, parece que las ganancias aumentan, pero el prestigio de tu marca se ve afectado, y cuando la competencia aparece, es inevitable el desastre, porque el buen nombre no puede recuperarse a corto plazo.

Y no es el unico caso, Sony aun sobrevive por su fama, que no durara mucho mas, sus Laptops son bonitas por fuera, pero malas por dentro, y asi hay muchas mas marcas japonesas que estan sufriendo una caida importante en su capacidad.

Efectivamente, la forma de hundir una compañia tecnologica, no tiene nada que ver con el departamento de Diseño e Ingenieria, sino con la Administracion, con el proceso por el cual se toman las decisiones importantes, sin consultar a los que saben, sino solo ateniendose a las ganancias, efectivamente Toshiba tuvo mas ganancias por un par de años, pero a costa de destruir su reputacion y de quebrar.

Y este proceso es facil de ver, ahora mismo lo estamos viendo en Google, que esta haciendo un gran esfuerzo por degradar sus productos, asi Youtube ya no es ni una sombra de lo que era, hostigando a sus clientes para pasarse a un sistema de pago, que no tiene la calidad de sus rivales, y en el proceso, hartando a sus creadores y espectadores, que en cuanto se den cuenta de que hay nuevas plataformas, que son como el Youtube "de antes", se iran por mejores ganancias o menos hostigamiento.

domingo, 28 de febrero de 2021

Diseñando una Vacuna

Estamos en una Emergencia Mundial, es necesario Desarrollar, Probar, Producir y Distribuir 14,000,000, de vacunas para la poblacion mundial (2  por cada uno, mas sobrantes), en un periodo de tiempo muy reducido, este reto Industrial fue abordado de multiples formas:

Desarrollo

En muchos paises se uso el concepto de Desarrollo Rápido de Producto, en el cual se saltan varias etapas de proceso de Diseño, como la Evaluacion de Prototipos, (que tan mal resultado dio en el Samsung 8), asi como la Elaboracion y Evaluacion de Variantes, pero esto ya ha sucedido antes, asi se produjo el P-51 Mustang y su resultado fue magnifico, el problemas es que aun saltandose etapas, el P-51 solo comenzo a llegar en grandes numeros hasta dos años despues, y eso dedicandoles prioridad absoluta en la produccion, si este ejemplo sirve de algo, entonces la poblacion mundial no estara totalmente vacunada sino hasta mediados del 2022.

En otros casos, se uso el conocimiento militar que ya se tenia sobre guerra bacteriologica, que oficialmente esta prohibida, pero que existe de todas formas, en este caso, es obvio que los Rusos tienen un centro de Guerra Bacteriologica de primera, al desarrollar tan rapido su Vacuna Sputnik, y pesa decir que el USAMRIID no lo logro, por lo que es evidente que en Occidente estamos muy retrasados en Guerra Bacteriologica, algo que me sorprendio bastante.

Pruebas

Las Pruebas se estan haciendo sobre el campo, una violacion de la etica, pero la verdad, es preferible que la poblacion asuma algunos riesgos, a que este muerta; las prolongadas pruebas con animales se vieron reducidas al minimo posible, por lo que no es raro que la Primera Generacion de Vacunas sea poco efectiva (algunas solo tienen el 50% de efectividad) y que provoquen reacciones alergicas, pero es un riesgo que habia que tomar.

Produccion

Este es como siempre uno de los problemas mas graves, Producir requerira de un esfuerzo fabril enorme, las instalaciones de los paises mas avanzados no son suficientes, asi que tendran que expandirse, es muy probable que el gobierno de Estados Unidos y Gran Bretaña apelen a los Poderes de Guerra y conviertan Fabricas Civiles a la Produccion de Vacunas, como las de Productos lacteos, China por otro lado, ha aprovechado su experiencia industrial y esta vendiendo su Vacuna ya en todo el mundo, lo que me lleva a un punto muy desagradable, la Codicia, al ser un articulo de primera necesidad, provocara que la Vacuna se venda a precio de oro, con lo cual es posible que no todos los gobiernos puedan conseguirla, el gran problema es que si queda un solo humano sin vacunar, se puede volver el albergue de la enfermedad y expandirse despues, exactamente como la Viruela.

Lo idela, es que la mejor vacuna se pudiese producir localmente, sin pagos de licencias y en industrias especialmente diseñadas o adaptadas, de tal forma que se puedan producir mundialmente, en vez de centralizadas.

Distribucion

Esta es la parte mas sencilla, tenemos resuelto el sistema de distribucion de mercancias frias en la mayoria de los paises, solo es cuestion de usarlas o convencer a sus dueños de cederlas por unos dias.


Autor: Sergio Téllez Webrush


jueves, 14 de enero de 2021

Transportacion Aerea y Cuarentena

 Tenemos que repensar el concepto de Viajar, la idea de hacerlo rapidamente por largas distancias es opuesto a la Salud Publica, el COVID se ha difundido por todo el mundo causando perdidas economicas por miles de millones de dolares, y todo porque unos cuantos miles de viajeros lo transmitieron por todo el mundo, las ganancias de la Industria Turistica no valen la perna para sacrificar la economia mundial.

La Peste Negra nos dejo las mismas enseñanzas, y se controlo de una forma muy eficiente, los viajeros tenian que permanecer en cuarentena, en lugares especiales para ellos, dependiendo de su estado de salud, sanos, en Hoteles, enfermos en Hospitales, pero todos ellos alejados de la poblacion, es un concepto muy sensato y que creo que debemos de volver a adoptarlo.

Tenemos que rediseñar la red de transporte aereo, que es la que mas rapido ha difundido la enfermedad, lo mas sensato seria fragmentar las rutas, que sea imposible que un virus cambie de continente, esto podria hacerse dirigiendo todos los vuelos de un continente a una Terminal Central de Cuarentena, ubicada en una isla de preferenecia,  en donde estuviesen las instalaciones adecuadas, en donde los viajeros pudiesen pasar los 40 dias de aislamiento, para poder seguir su vuelo despues de esto.

Preservando el turismo

Pero eso no implica la desaparicion de esa Industria, solo es necesario modificarla, podemos privilegiar turismo local nacional, este implica un minimo de riesgo, solo turistas nacionales, nada de enfermedades extranjeras sin control.

La idea de Turismo mundial tendria que cambiar, cada continente podria tener sus centros turisticos, pero aislados del resto de la poblacion, en cierto sentido serian Islas de cuarentena, pero con servicios turisticos.

Las Lineas aereas podrian reducir sus rutas a vuelos nacionales, mientras que los internacionales, seguirian, pero mucho mas restringidos, solo los pasajeros tendrian que retrasarse, pero el flujo se mantendria, el volumen de entrada y salida de las Islas de Cuarentena, seria constante.

sábado, 16 de junio de 2018

Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico

ADVERTENCIA: Este no es un articulo politico, es una critica de Diseño de Ingenieria, sin finalidad ni motivacion politica, asi que si eres politico, leelo despues de las elecciones, si quieres verlo desde un punto de vista tecnico, adelante.

Mateo 7:21

Pero el que me oye y no hace lo que yo digo, es como un tonto que construyó su casa sobre la arena

Esta es la cita favorita de los ingenieros, (y de los constructores de aeropuertos).

La idea de Construir un Aeropuerto internacional sobre terrenos del lecho del Lago de Texcoco es por decir lo menos, cuestionable, mas aun habiendo tan buen terreno solido y seco del lado de Queretaro.

Si una buena enseñanza dejo la Guerra del Pacifico, fue que es fundamental elegir un buen terreno para construir una pista de aterrizaje, esto significa varias cosas:
  1.  Tener un espacio libre y plano para poder aterrizar y despegar,  no solo el espacio necesario para la pista, sino tiene que considerarse un espacio extra para que los aviones maniobren, corredores de aterrizaje y despegue libres de obstaculos, cosa que las montañas de Coacalco o de Texcoco haran imposible
  2. Tener un suelo firme, sobre el cual construir la pista, de lo contrario, un suelo como el del Lago, no es firme, los hundimientos del subsuelo o por temblores (como en el caso del hormigon hidraulico del  Metrobus), provocaran un enorme costo de mantenimiento, sera mas caro reparar esas pistas que construirlas.
  3. Construir en una zona libre de niebla, para tener mayor seguridad en las operaciones aereas, el Lago de Texcoco tiene los mismos problemas de niebla que el actual aeropuerto, mientras que en la zona de Queretaro, mas seca, estos no se producen
Ademas, para construir un Aeropuerto es necesario crear una red de soporte para los pasajeros que les permita transportarse de y hacia el, con eficiencia y comodidad, y el lago de Texcoco no tiene ni las carreteras ni la infraestructura ferrea necesaria (Metro o Tren para alimentar el Aeropuerto tendrian que construirse), ademas las lineas terrestres, avenidas y calles ya estan colapsadas, como lo sabe perfectamente todo aquel que viene de Texcoco o Ecatepec en la mañana.

Hablando en terminos de Teorias de Redes, el Aeropuerto se construyo lejos de cuaquier nodo de transporte, y no hay mas que una arista de alimentacion, la vieja avenida TAPO, que no se diseño para una carga pesada y no tiene espacio suficiente para expandirse, ademas las demas rutas, como la Avenida Central, la vieja Carretera a Texcoco y la Autopista a Pachuca, estan saturadas y lejos del Aeropuerto, el Circuito Mexiquense va en otra direccion, en el Estado de Mexico no se ha construido una nueva vialidad en decadas, por lo que todas las aristas y nodos estan saturados desde hace años y seran incapaces de soportar la carga extra.

Consideraciones Militares

Santa Lucia no ofrece una buena opcion, por el punto 3, por otro lado no es raro que un Aeropuerto sea compartido por la Aviacion Civil y las Fuerzas Militares, (como la mayoria de los de el ADC o incluso de las IDF/AF o de la NATO), de hecho yo apoyaria que la FAM le cediera esa base al Aeropuerto y se construyera una nueva Santa Lucia en Queretaro, con pistas modernas, mas largas, bunkers blindados subterraneos, sistemas de defensa de misiles modernizados y pistas para aviones de combate de la 5a generacion, en cualquier caso, si no se cediera, hace falta modernizar a Santa Lucia.

Consideraciones de Seguridad Aerea

Todas las rutas de aproximacion a las pistas del nuevo aeropuerto pasan sobre zonas pobladas, cualquier accidente aereo provocara muchas victimas en tierra.
Ademas, se operara en zona de niebla/contaminacion, por lo que los riesgos de vuelo aumentaran y los costos de operacion tabien.

Las sierras de Guadalupe, de Texcoco y los Volcanes bloquean las aproximaciones por tres lados distintos, si ya de por si aterrizar a mas de 2000 metros de altura es dificil, evitar colisonar con tierra sera muy dificil


Consideraciones Ecologicas

El Proyecto del Aeropuerto sirvio como pretexto para destruir lo que quedaba del Lago de Texcoco, el peor crimen ecologico en la Historia moderna de Mexico, la destruccion del lago y la extincion de flora y fauna bastarian para considerarlo un crimen ecologico, en la zona de Reserva Ecologica se estan construyendo casas, sobre el lecho del lago, lo que implicara un permanente riesgo de inundacion.

Por otro lado, las consecuencias de la destrucion e la ultima reserva ecologica importante de la zona metropolitana provocara un aumento de la contaminacion y una gran variacion climatica, la regulacion hidraulica y termica del lago han desaparecdo.

Consideraciones Politicas

La unica razon para construir en esa zona fue politica, y claro por sus implicaciones economicas.

Conclusion

Es necesario conservar el Viejo Aeropuerto, porque el nuevo sera un fracaso de proporciones epicas, si tienen dinero invertido en alguna de las compañias involucradas, saquenlo.

sábado, 17 de marzo de 2018

Diseño del Transporte comparado

Cada cultura resuelve sus problemas de diseño basandose en sus experiencias, en sus tradiciones y en su forma de ver la vida; y si de algo nos podemos orgullecer los mexicanos es de haber desarrollado la Tecnologia de Transporte Publico mas avanzada del mundo.

Pero pongamos un ejemplo muy sencillo, el gobierno del DF compro a un precio altisimo (muy posiblemente inflado), la tecnologia para los Metrobuses, que proviene de Europa, y que segun ellos es la mas avanzada del mundo, pero que no lo es.

Hablemos de la Ruta 4, con autobuses polacos y tecnologia española:

El Metrobus es un sistema de Transporte publico diseñado con las ideas de:
  • Baja densidad de pasajeros, (esto es maximizar la comodidad, los pasajeros deben de ir sentados, la distribucion interna del autobus esta pensada para ello)
  • Centralizado (todas las rutas comunican con el centro de la ciudad, radialmente)
  • Incluyente (esto es de facil acceso a las personas de tercera edad y minusvalidos, eso significa autobuses de cama baja)
  • Uniforme (todas las rutas son iguales, todos los autobuses tambien)
  • Usan Motores Euro IV muy eficientes y poco contaminantes (que despues del Fraude con falsas mediciones de emision se vio que era mentira, usan motores mas contaminantes que los norteamericanos).
Para adaptarlo a la realidad mexicana se tuvieron que hacer algunas cosas para "tropicalizar" el concepto:
  • Nuestras calles son malas, por lo que fue necesario crear pavimentacion especial, resistente a los baches y que pudiera permitir a los autobuses de cama baja operar sin daños
  • Los autobuses fueron segregados, recibiendo los hombres el 36% del espacio en los autobuses articulados y la parte superior de los de dos pisos
  • Los vendedores "olvidaron" mencionar que sus motores solo estan probados a nivel del mar y sufren de recalentamiento y bajas prestaciones a la altura de la Ciudad de Mexico.
Pero viendolo desde la fria experiencia mexicana, fue simplemnete adoptar un modelo teorico absurdo y obsoleto, que ademas resultara extraordinariamente caro, pongamos un ejemplo:

Para conservar en buen estado autobuses de cama baja, incluyentes, se tuvo que construir a un costo elevadisimo, (decenas de millones de pesos), un carril especial para ellos, plano y sin baches, pero olvidaron que estamos en una zona sismica y que los hundimientos son endemicos en el DF, asi que esa medida solo es provisional, despues de un sismo fuerte, las calles se desnivelan, y los autobuses de cama baja sufren daños, el costo de reparacion se dispara, uno la calle, otro los autobuses, pero como esto ultimo implica comprar piezas importadas, es un muy buen negocio, el solo mantenimiento de las calles parejas es un costo elevadisimo, que no se podra pagar.

Ademas, al ser de cama baja, implica un compromiso de diseño funesto, las llantas tienen que estar dentro del autobus, limitando el espacio interior, sumado al pesimo diseño de las puertas centrales, implica que los autobuses usualmente solo se puedan llenar a la mitad de su capacidad.

¿Y bueno que dice la experiencia mexicana?, que los autobuses deben de ser de cama alta, esto permite una distancia adecuada para que la carroceria no sufra daños, los pasajeros viajen comodamente y se pueda compensar los desniveles normales de las calles en una ciudad con gran actividad sismica, ¿y la inclusion?, muy simple, agregar un escalon metalico a la parte baja de la carroceria, o bien acercar el autobus a las aceras, que al ser del DF, son altas por las inundaciones, simplemente con homologar las alturas de la banqueta en la parada de autobus a la altura de la cama alta, se soluciona el problema, gastando muy poco (menos de 100 pesos por autobus), o bien integrando el costo al mantenimiento normal de las banquetas, o sea que no seria un costo extra.

Eso es verdadera Ingenieria, y no las tonterias de los Europeos, que en cuestion de Tecnologia del Transporte estan decadas detras de nosotros.